Frase de Layda Sansores
La reciente declaración de Layda Sansores generó un intenso debate en redes sociales y en colectivos que consideraron sus palabras como ofensivas hacia los pueblos indígenas. El señalamiento provocó cuestionamientos sobre el papel de las autoridades en la reproducción de estigmas sociales.
Palabras de la gobernadora
Durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres en Calakmul, evento al que también asistió la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora afirmó que “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”. La expresión fue interpretada como discriminatoria y fue señalada en la plataforma X como “racista y clasista”, generando una ola de críticas.
En el mismo discurso, Layda Sansores destacó los esfuerzos del gobierno federal y de la Secretaría de las Mujeres para atender a los sectores más vulnerables. No obstante, la frase citada fue percibida como un mensaje que refuerza estigmas históricos contra la población indígena.
Reacciones de colectivos indígenas
La Red de Abogadas Indígenas (RAI) respondió con un pronunciamiento en el que condenó la declaración. En el documento, se exigió una disculpa pública y se pidió que la mandataria acredite un curso sobre racismo, derechos humanos, pueblos originarios y perspectiva de género.
El comunicado señaló que el empobrecimiento de comunidades indígenas no es una condición natural, sino el resultado de estructuras históricas de discriminación. Asimismo, se subrayó que pertenecer a los pueblos originarios constituye un motivo de orgullo cultural, social y político, en oposición a la idea transmitida por las palabras de la gobernadora.
Llamado a la rectificación
El pronunciamiento de la RAI insistió en que las frases de Layda Sansores reproducen prejuicios coloniales que asocian lo indígena con atraso y pobreza. Por ello, el colectivo exigió que la mandataria se retracte y ofrezca una disculpa pública.
La polémica sigue abierta, mientras organizaciones sociales mantienen su exigencia de que las autoridades promuevan discursos que dignifiquen a los pueblos indígenas y no que los reduzcan a estereotipos negativos.